Bueno, ayer empezamos con lo sencillo, y hoy tocaba algo más exigente. Era un reto interesante la verdad. Se trataba de operar con c++. A priori me pareció algo utópico, pero poco a poco, todo fue cogiendo forma. Nada que mucha paciencia, un poco de fruta y un botellín de agua no pueda arreglar.
A diferencia del post anterior, a continuación pondré alguna que otra cosa random y no al final del mismo:
Cosas random
- Si el programa lo tienes en inglés, todo lo que programes debe de estar en inglés. Obvio, pero no lo fue tanto cuando puse algo que vi en un tutorial de YouTube.
- Abrir archivo y crear «main». Vaya, como el día de ayer.
- «cout» es la manera de que algo aparezca en pantalla.
- «Sysem («PAUSE»), es útil para que al compilar y ejecutar, no se cierre.
Ahora sí, siguiendo con lo acontecido, empecé por lo aprendido. Usé las dos librerías ya predefinidas del otro día, y seguí una serie de pasos nuevos. En total, la operación tardó como unos 10 minutos. Y fue un éxito. Aquí dejo lo programado:
#include <iostream>
#include <stdlib.h>
int num =34;
int num2=5;
int sum= num* num2;
using namespace std;
int main()
{
cout<<sum<<«\n\n»<<endl;
system(«PAUSE»);
return 0;
}
Y de esta forma, tendríamos una multiplicación. Un poquillo laborioso, pero nada que un novato no pueda hacer. Como nota curiosa, todo esto lo estoy haciendo con un teclado japonés, y me resulta llamativo irlo cambiando de idioma, según lo que desee escribir.
Como están viendo, esta serie son posts cortos, breves y al grano. Si veo que esta pequeña sección tiene apoyo, podría barajar la opción de hacer algo del estilo «practicando 2 horas de ajedrez diarias por una semana«. Eso sí, he de comunicarles que ya estoy en la elaboración de la «cinta 4, cara a«. A mas tardar, será publicada el domingo.
Copio y pego lo comentado en la publicación de ayer, si te ha gustado dale a «like», y si sabes algo del tema, te agradecería mucho tu ayuda. ¡Un saludo lectores!